­

LAS THÉNON DE SILVIO LANG.

12:45




LAS THÉNON
Indagación escénica de los poemas de Ova completa, de Susana Thénon.


Las Thénon, indagación escénica de los poemas de Ova completa, de Susana Thénon, dirigida por Silvio Lang, con las actuaciones de Alejandra Flechner e Iride Mockert, el próximo Lunes 29 de mayo a las 19 hs. en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (Av. 51 Nº525, Casco Urbano, La Plata). Valor de la entrada $150, sin reserva previa, hasta agotar capacidad de la sala. 
SINOPSIS
La indagación escénica Las Thénon plantea de partida una “conferencia académica” hasta su delirio, escenificando así el tipo de operación gramatical díscola que Susana Thénon realiza en sus poemas de Ova Completa. El equipo técnico-artístico de Las Thénon –Lang, Flechner, Mockert, Ruiz, y Opazo- ya ha probado, en la creación escénica Salón Skeffington, un vínculo con una escritora fronteriza y feminista como fue, en aquella oportunidad, María Moreno. En esta nueva propuesta escénica con Thénon se propone una conferencia delirante, que irá hilvanando el habla de los poemas en esa multiplicidad de voces que la poeta sabe hacer estallar como una estampida hasta desmasculinizar el discurso académico patriarcal, mediante un arsenal surrealista de objetos, trajes, gestos, y canciones de la cultura de masas. Algunos poemas toman la forma de canciones compuestas por el músico Nacho Marciano. Al final, irrumpe una grabación del poema Por qué grita esa mujer… convertido en canción de marcha, con la voz cantante de la artista y activista travesti Susy Shock y el coro de otras activistas feministas amigas.

FICHA ARTÍSTICA 

Las
 Thénon

Indagación escénica de los poemas de Ova completa, de Susana Thénon.
Actrices: Alejandra Flechner e Iride Mockert
Música: Nacho Marciano
Vestuario y ambientación: Endi Ruiz
Coreografía: Rodolfo Opazo
Fotos: Nacho Miyashiro
Coro del poema “Por qué grita esa mujer…”: Marcela Astorga, Adriana Bustos, Marina De Caro, Alejandra Flechner, Virginia Giannoni, Silvana Lacarra, María Medrano, Mónica Millán, Iride Mockert, Alejandra Rodríguez, Cristina Schiavi y Susy Shock. 
Registro audiovisual: Nicolás Capeluto
Producción ejecutiva: Demián Kaltman

Dramaturgia y Dirección: Silvio Lang
Duración: 75 minutos.
En co-producción con el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti.
Productora Asociada: Lila Lisenberg.


AGENDA
El viernes  4 de abril se inauguró la muestra “Susana etcétera: apuntes sobre una indagación escénica de Silvio Lang", en la Sala Microespacio del Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti, en diálogo con “Las Thénon". La muestra está curada por el equipo del Museo y producida por Lila Lisenberg.
Lunes 29 de mayo, estreno en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (La Plata).


CONTRA EL SABER MACHO
Por Silvio Lang
El saber académico ha ido adquiriendo desde la década de 1980 una curva productivista, cuantitivista y normalizadora dentro de una estrategia de mercado de globalización de voces –profesor*s y autor*es-, que atenta contra nuestra imaginación intelectual múltiple. Las universidades en todo el mundo son blancas y patriarcales. Sus sistemas evaluadores clasifican, cuantifican y homogeinizan las voces. "Las universidades hegemónicas del hemisferio norte del planeta modalizan una ficción esperanzadora falsa para l*s intelectuales del hemisferio Sur: ser leíd*s o escuchad*s por un* intelectual del Norte", sostiene la teórica Rita Segato. La lengua hegemónica académica exporta categorías teóricas. La teoría es una práctica primordial que no explica la realidad, sino que la formatea. La producción de categorías es una forma de poder o fuerza que  prescribe una lectura de lo real y produce un futuro mundial. L*s intelectuales latinoamerican*s han permanecido excluidos del campo de la producción teórica internacional, siempre ha sido muy difícil para nosotr*s perforar el cerco de la lengua teórica del Norte.
Los poemas de Susana Thénon, en Ova Completa, libro publicado en 1987,se alzan contra esta operación de totalización de la voz del Saber Académico- con mayúscula-, minusculizándolo y desmasculinizándolo, recurriendo a la sátira, a la parodia y a la polifonía. “Estoy hablando en serio muy en serio, mis bromas sollozan”, escribió alguna vez la poeta. Un humor que per-vierte las reglas gramaticales del discurso macho del saber colonizador. Por momentos, mediante una violación del texto que vaticina, sin concesiones y trágicamente, la realidad de los feminicidios que la colectiva de mujeres Ni Una Menos denuncia en nuestros días. En  la operación poética revulsiva y revolucionaria de Thénon se trata, como dice la pensadora Silvia Rivera Cusicanqui, de una “descolonización contra el colonialismo interno”. En los  procedimientos de Ova Completa ya resonaban las consignas futuras del Ni Una Menos: “Nos organizamos para cambiarlo todo” / “Nos mueve el deseo”.  
SOBRE LA POETA
Se ubica, habitualmente, a Susana Thénon (1935-1991) en la denominada “Generación del ’60”, junto Juana Bignozzi y Alejandra Pizarnik de quien era amiga, por el tipo de construcción marginal en sus construcciones poéticas, aunque el estilo de Thénon difiere de ambas poetas argentinas. Thénon fue una poeta alejada de l*s poetas, una apátrida de la poesía argentina. Tal vez, se encuentre en constelación con la escritura de Oliverio Girondo, a quién admiraba profundamente. Entre 1970 y 1982 se dedicó exclusivamete a la fotografía. Fue una fotógrafa exepcional de la gran obra coreográfica de Iris S. Publicó y publicó ensayo de crítica literaria. Sólo cinco libros de poemas publicó en vida Edad sin tregua (1958); Habitante de la nada (1959); De lugares extraños (1967);Distancias (1984), inspirado en la música contemporánea de ; y su poemario más revolucionario Ova completa (1987). “Susana Thénon es una vox sola, una figura erguida entre el desasociego y la ironía, una ‘distancia’ urgente de la poesía argentina del siglo XX”, escriben sus editoras y compiladoras María Negroni Ana M. Barrenechea, en la obra reunida de la poeta bajo el nombre de La morada Imposible (2001).















También puede gustarte

0 comentarios